Bosque 25 Aniversario de la UJA

Campus de las Lagunillas, Jaén

El XXV Aniversario de la Universidad de Jaén es, sin duda, un gran acontecimiento para la institución. En 2018, la UJA celebró y conmemoró sus veinticinco años de existencia como tal.

Este proyecto pretende que dicho evento se recuerde en el tiempo, sirviendo de testimonio y legado para los años venideros en los que esta academia siga bañando con la luz del conocimiento, la innovación y el humanismo, el desarrollo de su entorno.
Se propone la creación de un bosque, sencillamente un bosque. Un espacio donde crezcan y maduren, como la propia universidad, distintas especies. Cada uno de los ejemplares plantados representarán a los diferentes organismos y entidades que conforman la universidad, así como aquellos con los que establece un intercambio natural y determinan su contexto. En realidad, tendríamos dos bosques, uno por campus, pero que responden a unos principios de diseño, que detallamos a continuación.

  • Árbol: Cada ejemplar quedará identificado por una placa de cerámica, donde se refleja la entidad a la que representa (facultad, organismo, centro…), la especie (nombres común y científico) y alguna información botánica más por determinar (procedencia, hábitat natural, usos…). Además, su personalidad quedaría plasmada mediante un haiku, elegido por la entidad representada, que nos lleve a la reflexión y nos acerque al ser vivo que tenemos delante no sólo desde lo científico, sino también desde lo humano. La especie elegida dependerá del tipo de entidad. Así, para las facultades, que cada año tienen una promoción de estudiantes que se gradúa, podrían seleccionarse distintos tipos de árboles frutales; los servicios, especies robustas como el roble, el quejigo o el cedro; los institutos, especies de porte bajo, que aspiran a llegar a ser grandes como los de mayor porte (pino, abeto…), que podríamos reservar a los centros de investigación, que llevan la excelencia científica a lo más alto. Esto es algo que dependerá de factor ecológicos, como la posibilidad de coexistencia de los árboles, el espacio y tipo de suelo que necesita cada uno para crecer, etc. Para la UJA, el árbol elegido podría ser una encina, árbol machadiano, árbol autóctono por excelencia, árbol de crecimiento lento, robusto. Aunque podríamos pensar que el árbol más representativo podría ser el olivo, éste no es más que el resultado de la explotación agrícola de esta tierra y, aunque muy ligado a nuestra cultura, la Universidad de Jaén debería estar representada por algo más fundamental y menos emblemático. Este árbol, de ser posible, tendría una edad de 25 años en el momento de su plantación, por lo que destacaría, en su posición central y su porte, con el resto de ejemplares jóvenes.
  • Entidades representadas: Se propone representar, como se ha dicho en la introducción, a los principales actores tanto estructurales como externos a la UJA.
    Si bien esto es algo que debe decidirse en ámbitos superiores al de un secretariado, una posibilidad es la siguiente, en un orden que va desde el corazón de la actividad académica hacia el exterior, siendo 25 árboles en total:

    • UJA (1)
    • Facultades y Escuelas (7)
    • Centros de Estudios Avanzados e Institutos de Investigación (6)
    • Estudiantes (1)
    • PDI (1)
    • PAS (1)
    • Egresados (1)
    • Sociedad (1)
    • Futuros estudiantes (1)
    • Empresas (1)
    • Ciudad de Jaén (1)
    • Provincia de Jaén (1)
    • Andalucía (1)
    • España (1)
  • Diseño: El bosque debe ser lo más auto-sostenible, natural y con alta biodiversidad. Por tanto, se complementará de especies no sólo arbóreas, sino también arbustos, trepadoras, etc. que aumenten la variedad y biodiversidad del lugar, así como otros elementos en este sentido (roquedos, hoteles de insectos). El diseño de la plantación responderá a algo natural, pero motivado desde la ciencia: la sucesión de Fibonacci, que representa la matemática detrás de la estructura de una concha de caracol, las semillas de un girasol, las alas de la libélula o la proporción áurea en el arte. La espiral que define la función podría ser el camino a través del bosque hasta su centro. El área que define cada cuadrado de la imagen de arriba indica el número de árboles plantados en ella. La distribución de los mismos en su interior puede ser concéntrica o se puede optar por el patrón de espirales cruzadas que da lugar a la distribución de semillas en el girasol o la estructura de una piña de pino. Este lugar, aunque de apariencia natural, debe ser también amable e invitar a entrar en él, permanecer en él y a regresar a él en el futuro. Para esto se puede contar con espacios como unas mesas y bancos de madera. Un lugar donde descansar, pensar en soledad o dialogar en compañía.